sábado, 12 de septiembre de 2015

1ª Exposicion: El fin de la oscuridad y lo diverso

Hoy hemos ido a nuestra primera exposicion recomendada por Mª Jesus, en INJUVE (Instituto de la Juventud), en la sala Amadis.

La exposición El fin de la oscuridad y lo diverso.Prácticas en torno a la representación se despliega ante el espectador como un universo creativo dispar, pero emergente, decisivo, y sobre todo en ebullición, de la mano de trece jóvenes artistas que representan lo más embrionario  del panorama del arte en el presente

Hasta el 12 de septiembre en la Sala Amadis (c/ Ortega y Gasset, 71) de INJUVE este discurso expositivo muestra las investigaciones plásticas que comienzan a ocupar el trabajo de las nuevas generaciones de creadores. Son trece graduados en Bellas Artes del Centro de Estudios Superiores Felipe II, que tras una previa selección en el 2014 por un comité de críticos y expertos, han desarrollado a lo largo de un año este proyecto en el Espacio Intermediae de Matadero.
Los planteamientos son tanto diferentes como los individuos que los recogen en sus piezas. Lo que sí queda claro a bote de pronto es que todos han mirado a la actualidad: recrean e inventan imágenes en las que cuestionan y reflexionan sobre la violencia, la individualidad solitaria y la que conforma la masa social, el respeto por la naturaleza, la presencia, las culturas primitivas versus la contemporaneidad, la vigilancia, pero ante todo lo oculto y lo misterioso, como los conceptos que permiten la comunicación y la relación entre todas las obras. Así lo atesora la comisaria de la exposición María Jesús Abad Tejerina “Los términos ‘espionaje’, ‘inteligencia’ e ‘información’ hacen pensar en lo oculto y proponen un reto: desentrañar las sombras para hacer de los datos secretos un motor capaz de transformar la existencia. Artistas plásticos y espías trabajan de forma similar”.

Como si de un juego de detectives se tratase, los trece jóvenes han profundizado en un asunto hasta llegar al quid de la cuestión que les interesa con el objetivo de traducirlo en lo que podría ser una analogía con el lenguaje criptográfico, sólo que en esta ocasión se trata de códigos estéticos y plásticos que construyen un asunto poético. El juego para descifrarlo no es menos intenso, a la visión personal del artista sobre un resquicio de realidad se suma la interpretación personal de cada espectador que contempla el mensaje visual. Por lo tanto, la objetividad es sustituida por varias subjetividades que barajan matices diferentes sobre un mismo hecho sugerido.

Si entramos en casos particulares, el de Cirpian Burete (Rumanía,1991) recupera un sello de un antiguo pasaporte rumano de los años 90 en el contexto del totalitarismo comunista, que le sirve de nexo para  referirse a la memoria colectiva y a la individual. Él no guarda vivos recuerdos de esos trámites de antaño, pero sus padres sí, y  como ellos, muchos otros rumanos, en los que estos aspectos cotidianos están intrínsecos en los memoriales de sus vidas.
Otra vuelta a sus orígenes fue la que emprendió Milad Nouiouat (Argel, 1990) con la que ha formulado el proyecto que ahora expone. Su fijación está en analizar aquellos detalles imperceptibles en un paisaje actual, en una imagen que tomamos de una ciudad, pueblo o barrio, y que sin embargo son los que nos dan las claves de la idiosincrasia de la historia y la cultura de ese país. Basándose en una fotografía de google maps, amplia  la imagen a lo largo de varios folios hasta retratar en escala el último rincón desapercibido en ese paisaje.

El dibujo es una constante en otras de las obras que constituyen esta muestraPara Sara Torrijos y Carmen Úbeda,su trazo minucioso crea identidades que reflexionan sobre cuestiones culturales, de costumbres, tradiciones, del folklore e  inclusive mitologías, camufladas en una apariencia irreal y fantasiosa.
La diversidad como característica que entronca la exposición reúne además de los recién nombrados, una instalación de  María Chaves; en la que el mismo espectador debe hacer uso de una linterna para descubrir  los dibujos perdidos en una inmensa extensión blanca que camufla el trazo suave, casi invisible que contornea las figuras.
Juan Jurado y Marta Abril dedican su espacio expositivo a la naturaleza y con ello se refieren también  aquello que construye el paisaje urbano. Su técnica, el montaje fotográfico. Y no con el fin de sacar conclusiones certeras si no para despertar sentimientos a aquél que lo observa. Por último, Irene Martín de la LLave, Álvaro Quintana, Rosario Rodríguez, y Manuel Ruiz, representan cosmos aislados, muy particulares cada uno en un discurso personal y único, pero que como el resto no reflejan evidencia, si no interrogantes para atraparnos con sus piezas y hacer que nos preguntamos si el mensaje que creemos descifrado corresponde al encriptado.
Informacion de: http://www.descubrirelarte.es/2015/07/30/nuevas-generaciones-creatividad-en-ebullicion.html


Sala Amadis. INJUVE

Al entrar en la sala, estaban los artistas, lo que me parecio un lujo que me pudieran explicar personalmente  sus obras...

La primera obra que vi en la exposición de Francisco Javier Ruiz, trata sobre la idea del exilio como experiencia transformadora y trastornadora. Utiliza la idea de Siberia como sinonimo de exilio y utiliza el mapa de 1905 con seis marcas, justo como la revolucion de 1917 un cambio a nivel mundial. Y sobre el mapa seis cuadros de la revolucion rusa, donde se puede ver una sierra nevada propia de Rusia... con esta obra se cuestiona las relaciones del pensamiento y la accion.


"Entre la nube y la resistencia", 2015
Fotografia digital sobre papel de algodon
Francisco Javier Ruiz

El autor de esta obra, Milad nos cuenta que analiza y rompe las imagenes de una foto de la ciudad de Argelia, haciendo un pequeño analisis a traves del dibujo, encaja lo mas sobrio posible, desglosa la foto sin un fin concreto, va quitando partes del dibujo. Esta imagen no tiene ningun interes pero a traves de un analisis frio le encuentra interes a los objetos de esta foto.

"Marche de gros, Batoire, 2015"
Dibujos sobre papel de fax y fotografia
Milad Nouiouat

Todas las obras de la exposición son muy diferentes y algunas me parecían extrañas, pero todas tienen un sentido bajo la explicación del artista, se pueden observar más abajo las fotos de la exposición variada con obras tan distintas.

Alvaro Quintana

En la obra de Alvaro Quintana, se puede ver un conjunto de maquetas formadas por anzuelos, madera, cuerdas, alambres.... introduce horcas, anzuelos para transmitir una critica a la caza masiva.

"Instalacion 2", Antonio Gomez

En la escultura constructiva de Antonio Gomez, nos quiere transmitir lo que está ocurriendo en Gaza, en la que se puede observar un foco, que ilumina a una lupa en la que se ve a un niño muerto y justo al lado una imagen del que se ha sacado la idea con retoque fotografico.

Juan Jurado

Las obras de Juan Jurado, me parecieron muy interesantes tanto como técnica como impactante por las imágenes expuestas, muy visuales.

Las obras de Tecnica Mixta (50 x 70 mm), Viaje al Oeste de Sara Torrijos Bracamonte, me parecio que mostraba el mundo oriental con una sensibilidad y delicadeza extrema.






Sara Torrijos


Fragmento de la serie "Saudades", 2015, de Rosario Rodriguez. Su obra consta de lana, papel manila y pintura acrílica sobre lienzo.




En resumen, me parecio una exposicion muy interesante, me impacto la gran diversidad de obras y estilos pero todas con una unión: el arte en ebullicion como instrumento para transmitir una opinion, una opinion bajo la mirada de nuevas generaciones de artistas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario