Hoy Mª Jesús, nos habló de la luz y la sombra, nos enseñó las obras con luz y sombras de unos artistas:
- Rafael Lozano Hemmer
Crea proyecciones de sombras con la luz en la que se puede interectuar.
- Fabrizo Corneli
Con papel y la luz colocada estrategicamente crea figuras extraordinarias y curiosas...
- Jaume Plensa
LUZ SOMBRA Y PENUMBRA
LA LUZ puede representar el ocaso o el renacer en una nación.
LA SOMBRA muy utilizada artísticamente, se utiliza para hacer referencia a la silueta humana por ejemplo en las películas de Peter Pan o de vampiros.
LA PENUMBRA es complicada trabajar con ella pero la sensación que transmite es agradable porque nos recuerda al verano.
- Simon Norfolk
- Claudio Lorena
Artistas que emplean luz artificial
- Dan Flavin
- Makoto Tojiki
- Roman Vitali
Mª Jesús nos recomendó el libro "El ojo y la sombra" de Pedro Azara y "Breve historia de la sombra" de Victor I Stoichita.
Mª Jesús nos indicó unas pautas para ANALIZAR IMÁGENES.
PAUTAS:
1- Características físicas:
- Materiales de la obra.
- Obra fija o en movimiento.
- Bidimensional o tridimensional.
2- Análisis formal:
- Nivel de iconicidad
- Composición
- Forma
- Tamaño
- Textura
- Color
- Iluminación
- Tamaño
- Formato
- Textura
3- Análisis emocional o simbólico
Y en la clase analizamos las siguientes imágenes:
- Francisco Zurbarán
"San Hugo en el refectorio de los cartujos"
1- Características físicas:
- Obra bidimensional fija.
2- Análisis formal:
- Nivel de iconicidad
- Composición: Asimétrica, ascendente por la forma del personaje principal.
- Forma: Composición muy geométrica.
- Tamaño
- Textura: Artificial natural.
- Color: Gama de colores tierras (ocre)
- Iluminación: Luz natural, procedente de la izquierda indica que está amaneciendo (pero la sombra de San Hugo no coincide y muestra lo contrario).
- Tamaño
- Formato
- Textura
3- Análisis emocional o simbólico: mediante las sombras cuenta el milagro de San Hugo.
Mª Jesús nos indicó unas pautas para ANALIZAR IMÁGENES.
PAUTAS:
1- Características físicas:
- Materiales de la obra.
- Obra fija o en movimiento.
- Bidimensional o tridimensional.
2- Análisis formal:
- Nivel de iconicidad
- Composición
- Forma
- Tamaño
- Textura
- Color
- Iluminación
- Tamaño
- Formato
- Textura
3- Análisis emocional o simbólico
Y en la clase analizamos las siguientes imágenes:
- Francisco Zurbarán
"San Hugo en el refectorio de los cartujos"
1- Características físicas:
- Obra bidimensional fija.
2- Análisis formal:
- Nivel de iconicidad
- Composición: Asimétrica, ascendente por la forma del personaje principal.
- Forma: Composición muy geométrica.
- Tamaño
- Textura: Artificial natural.
- Color: Gama de colores tierras (ocre)
- Iluminación: Luz natural, procedente de la izquierda indica que está amaneciendo (pero la sombra de San Hugo no coincide y muestra lo contrario).
- Tamaño
- Formato
- Textura
3- Análisis emocional o simbólico: mediante las sombras cuenta el milagro de San Hugo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario